[+pagetitle]]

Noticias

Reapertura del MAS

El MAS reabre sus puertas después de las obras de reforma con una selección de sus mejores obras.

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

El Museo del Prado en el MAS

“El arte que conecta”, el Museo del Prado y Telefónica acercan las colecciones del Prado a toda la geografía española Este proyecto…

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Presentación libro "MAScolecciones2021. Catálogo sistemático"

Viernes 24 de noviembre de 2023

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Día Internacional de los Museos 2023

Jueves, 18 de mayo

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Presentación libro "MAScolecciones2021. estudios y Reflexiones"

Viernes 19 de mayo a las 19.00h

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Fernanado Zamanillo, socio de honor de "amigosMAS"

La Asociación amigosMAS ha decidido nombrar como primer Socio de Honor a Fernando Zamanillo. Será el próximo viernes 25 de noviembre…

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Proyecto Museológico y Museográfico

Documento de trabajo del MAS que desde mediados de los noventa del siglo XX se desarrolla y actualiza de acuerdo a los nuevos contextos.

Ver detalles


¿Sin Límites? (2003-2011)


Sin Límites

Comisarios: Salvador Carretero Rebés, Belén Poole Quintana, Isabel Portilla Arroyo

Textos: Salvador Carretero Rebés, Belén Poole Quintana e Isabel Portilla Arroyo.

 

Planteamiento teórico general.

 

Sobre la base de la colección del MAS (entonces Museo de Bellas Artes de Santander) –con 111 piezas seleccionadas para su exposición- y de la Consejería de  Cultura, Turismo y Deporte –con 28 obras seleccionadas-, con un total de 139 obras de casi 80 artistas, el MAS presentó una nueva colección permanente con una propuesta diferente en la lectura de sus contenidos: las paredes siguieron siendo las mismas, pero su cambio sustancial se lo otorgaron las nuevas relaciones/diálogos/confrontaciones entre ellas. Sobre el fundamento de una colección en evolución y crecimiento -siempre ligado al contexto de la misma, a las exposiciones temporales y al acuerdo con la Consejería de Cultura para que recalaran en depósito las obras de nueva adquisición ya que el director del MAS era parte de su comisión de adquisiciones junto con María Corral-, se desarrolló otro punto de no retorno. La evolición museística, compromiso que el MAS llevaba desarrollando durante años, ya tenía que hacerse patente en la presentación de la propia colección. Las obras comenzaron a tener otras tonalidades de acuerdo a la propuesta de los nuevos ambientes, con lecturas cruzadas y transversales o, si se prefiere, ámbitos que trabajaron como pequeñas instalaciones, logrando otra instalación ya general, o intervenciones diversificadas y especialmente cruzadas, rompiendo con el tradicional montaje lineal y cronológico. De esta forma, se pudo llegar a diversas conclusiones siempre abiertas, por la gran diversidad de representaciones y escenografías que se propusieron. Se plantearon así distintas exploraciones que afectaron tanto al arte "antiguo" o clásico, como al moderno, contemporáneo o actual, siendo indiferente la procedencia de los artistas, integrando, naturalmente, a los de la región, en interesante y fundamental fusión descentralizadora e integradora, como indiferente también se tornó la cronología. He aquí una de las más importantes razones de la existencia del Museo, actual y futuro:  integrar  el excelente  talento  artístico  cántabro  de ayer  y de hoy –también de mañana- en otro contexto de la colección, sea nacional, sea internacional, donde objeto y sujeto adquieren igual importancia (la segunda incluso aún más por su carácter participativo).

 

El primer diálogo partió del propio edificio, tratando de hermanar la arquitectura en la colección tornándolo como elemento de participación. En su día, el Museo lo comenzó a ensayar con algunas intervenciones. Se estudió la fórmula para que el carácter antropológico quedara espontáneamente incluido, donde objeto y sujeto tuvieran la misma importancia. El resto ya lo otorgaron las propias obras y, especialmente, las distintas lecturas que iban y volvían a través del espacio y del tiempo. Fue interesante comprobar cómo obras de distintas cronologías, escuelas, artistas, talentos, lenguajes, formatos, soportes y rincones, convivieron y hasta dialogaron, de análoga forma a como dialogan y conviven obras de tantas cronologías, escuelas y conceptos diferentes en cualquier catedral, lo que siempre convierte a ésta –a pesar de todas esas obvias y siempre presentes "dislocaciones" o "anacronismos"- en un soberbio disfrute y goce estético, histórico y artístico en un mismo espacio, y a nadie extraña. Al final, el diálogo lo propone y ofrece el ser humano. La fusión ordenada e intencionada de elementos de órdenes distintos, anima la facultad de obtener de esta forma diferentes registros, otros colores, otras lecturas, otras sensaciones... El Museo oferta unas, aporta otras pistas..., pero es el espectador el que finalmente puede otorgar las que considere o las que les sugiera las obras e instalaciones.

 

Este planteamiento era novedoso en y para el entonces Museo de Bellas Artes de Santander (hoy MAS), aunque en modo alguno lo era en general. En la región ya se había desarrollado con el proyecto expositivo denominado alma del norte que inauguró la sala de exposiciones del Mercado del Este en el mes de julio de 2002. Sobre la base de una selección de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Santander, de la Consejería de Cultura y de Caja Cantabria, en producción de ésta última, el montaje que se ofertó entonces tuvo precisamente esta fresca transversalidad espacial y cronológica.

 

En ¿Sin Límites? se incluyó el cine como otra evidente manifestación artística, otorgando a cada estancia su nomenclatura desde títulos de conocidas películas, con afinidad en el contenido de cada ámbito. El objetivo era que el visitante pudiera obtener lecturas distintas desde iconografías, temas o asuntos diferentes: la mujer, el amor, la naturaleza muerta, el retrato, la guerra y la paz, el paisaje, la vida interior, la música, la mar..., con pinturas, esculturas, dibujos, fotografías de muy diversa procedencia y condición. La videocración también tuvo su espacio permanente  con obras de distintos artistas (Perejaume, White, Martín, Morimura),así como para la proyección de documentos, entrevistas, etc., de acuerdo a un programa.

 

Aquélla nueva y revolucionaria lectura de una colección para el museo santanderino en el proyecto que en 2003 se denominó ¿Sin Límites?, constituyó una vuelta de tuerca más, continuación de un nuevo periodo del Museo de Bellas Artes de Santander (hoy MAS) que afectó a todos los órdenes de trabajo de la institución en su constante evolución en la propia colección y en las exposiciones temporales. Con ¿Sin Límites? se cerró un ciclo obligado que se inició en 1990 y a la vez se abrió otro con un trabajo hacia una normalización museológica y museográfica, solventados entonces muchos aspectos que no existían, de los que se carecía y que no funcionaban (mínima rehabilitación del inmueble, neutralización espacial, pavimentación, señalización, iluminación, climatización, adecuación de los almacenes, informatización, registro, inventario, catalogación, conservación, restauración, préstamos, depósitos, investigación, ensayo, divulgación, relaciones institucionales, proyectos expositivos, trabajo editorial, personal técnico, taller de conservación y restauración, archivo, biblioteca...), intenso periodo que se alargó durante más de una década. Con todo ello, se rompieron fronteras y límites, cuya primerísima materialización visible y evidente quedó personalizado en la lectura e imagen de la colección, cuyas fronteras y límites propuestos, hicieron que fuera el propio espectador el que tuviera que obtener conclusiones, acuerdos o desacuerdos, si así le interesaba, de ahí que se dejara la propuesta siempre abierta, flexible y versátil, también cíclica y con una temporalidad, punto de partidas de las expocolecciones.

 

Artistas en colección.

 

Daniel Alegre, Gerardo de Alvear, Javier Arce, Jesús Avecilla, Gabriele Basilico, Ricardo Bernardo, María Blanchard, Bleda y Rosa, José Manuel Broto, Carmen Calvo, Valerio Castello, Vicky Civera, Chema Cobo, Félix de la Concha, Pancho Cossío, Josefa D´Óbidos, Rogelio de Egusquiza, Esteban de la Foz, Manuel Fuentes, José Gallego, Concha García, Luca Giordano, Pierre Gonnord, Francisco de Goya, Arancha Goyeneche, Enrique Gran, Antonio Gómez Bueno, Eduardo Gruber, Ciuco Gutiérrez, Daniel Gutiérrez Adán, Cándida Höffer, Sara Huete, Manolo Hugué, Francisco Iturrino, Concha Jerez, José Lamarca, Luis López Lejardi, Ricardo de Madrazo, Alicia Martín, Juan Martínez Moro, Cristino Mallo, Chelo Matesanz, María Mijares, Joan Miró, Santiago Montes, Pedro Mora, Yasumasa Morimura, Juan Navarro Baldeweg, Jorge Oteiza, Francisco Pacheco, Perejaume, Antonio Quirós, Manuel Gómez Raba, Mario Rey, Agustín de Riancho, Daniel Rodríguez, Gabriel Rodríguez, Juan Carlos Román, Julio Romero de Torres, Eduardo Rosales, Martín Sáez, Santiago A. Sagredo, Casimiro Sainz, Carlos Sansegundo, Eduardo Sanz, Sergio Sanz, José María Sicilia, Pedro Sobrado, José Gutiérrez Solana, Clara Trueba, Emilia Trueba, Darío Urzay, Juan Uslé, Xesús Vázquez, Ian Wallace, Tim White, Abraham Willensem.

 

Índice y estructura de ¿Sin Límites? 2003.

 

Planta 1ª

Sala En la habitación (2001) (Director: T.Fild. Intérpretes: S.Spacek, T.Wilkinson):

  • Tema: vida interior.
  • Artistas: Anónimo madrileño de finales del siglo XVII, Concha García, José Gallego, Cándida Höfer.

Sala Apache (1954) (D.: R. Aldrich. I.: B.Lancaster, J. Peters):

  • Tema:huellas/arqueologismo.
  • Artistas: Jesús Avecilla, María Blanchard, Chema Cobo, Manuel Fuentes, Cándida Höfer, Ricardo de Madrazo, Mario Rey, Darío Urzay.

Sala El mundo en sus manos (1952): (D.: R.Walsh. I.: G.Peck, A.Blyth, A.Quinn):

  • Tema: mar.
  • Artistas: Vicky Civera, Pancho Cossío, Arancha Goyeneche, Eduardo Sanz, Clara Trueba.

Sala My Fair Lady (1964) (D.: G.Cukor. I.: A.Hepburn, R.Harrison):

  • Tema: música.
  • Artistas: Anónimo flamenco de principios del siglo XVI, Javier Arce, Rogelio de Egusquiza, José Lamarca, Sergio Sanz.

Planta 2ª

Sala Sentido y sensibilidad (1995) (D.: A. Lee. I.: E. Thompson, A. Rickaman):

  • Tema: sensibilidad.
  • Artistas: Francisco Iturrino, Agustín de Riancho, Emilia Trueba.

Sala El paciente inglés (1996) (D.: A. Minghella. I.: R. Fiennes, J. Binoche).

  • Tema: paisaje (naturaleza).
  • Artistas: Juan Martínez Moro, Perejaume, Agustín de Riancho, Gabriel Rodríguez, Ian Wallace, Abraham Willensem.

Sala Luces de la ciudad (1931) (D.: Ch. Chaplin. I.: V. Cerril, F. Lee):

  • Tema: paisaje urbano.
  • Artistas: Gerardo de Alvear, Ricardo Bernardo, Bleda y Rosa, Félix de la Concha, María Mijares, Manuel G. Raba, Mario Rey.

Sala El maquinista de la General (1926) (D.: B. Keaton/C. Bruckaman. I.: B. Keaton, M. Mack):

  • Tema: paz y guerra.
  • Artistas: Anónimo flamenco de mediados del siglo XVII, Gabriele Basilico, Ciuco Gutiérrez, Cristino Mallo, Joan Miró, Francisco Pacheco, Antonio Quirós, Daniel Rodríguez, Pedro Sobrado, José G. Solana.

Planta 3ª

Sala Doctor Zhivago (1965) (D.: D. Lean. I.: J. Christie, O. Sharif, G. Chaplin...):

  • Tema: amor.
  • Artistas: Valerio Castello, Manolo Hugué, Jorge Oteiza, Juan Uslé.

Sala El sol del membrillo (1992) (D.: V. Erice. I.: A. López, E. Gran):

  • Tema: naturaleza muerta.
  • Artistas: Anónimo flamenco del siglo XVII, Anónimo italiano del siglo XVII, Carmen Calvo, Pancho Cossío, Enrique Gran, Eduardo Gruber, Concha Jerez, Juan Carlos Robles, Santiago A. Sagredo, José María Sicilia.

Sala La naranja mecánica (1971) (D.: S. Kubrick. I.: M. McDowell, P. Magee):

  • Tema: ruptura/abstracción.
  • Artistas: José Manuel Broto, José Gallego, Manuel G. Raba, Daniel Gutiérrez Adán, Carlos Sansegundo, Juan Uslé, Xesús Vázquez.

Sala Remordimiento (1932) (D.: E. Lubitsch. I.: L. Barrymore, N. Carrol):

  • Tema: música.
  • Artistas: Rogelio de Egusquiza, Esteban de la Foz.

Sala Los hermanos Karamazof (1957) (D.: R. Brooks. I.:Y. Brynner, M. Schell):

  • Tema: retrato.
  • Artistas: María Blanchard, Vicky Civera, Pancho Cossío, Sara Huete, Santiago Montes, Julio Romero de Torres, Eduardo Rosales, Martín Sáez, Casimiro Sainz y Sáiz.

Sala La colina de los diablos de acero (1957) (D.: A. Mann. I.: R. Ryan, A. Ray):

  • Tema: retrato.
  •  Artistas: Anónimo español del siglo XVII, Daniel Alegre, Jesús Avecilla, Pierre Gonnord, Francisco de Goya y Lucientes, Yasumasa Morimura, Pedro Mora, Juan Navarro Baldeweg, Antonio Quirós, Martín Sáez.

Sala Laura (1944) (D: O. Preminger. I: G. Tierney, D. Andrews, C. Webb):

  • Tema: condición femenina.
  • Artistas: María Blanchard, Josefa D´Óbidos, Concha García, Luca Giordano, Francisco Iturrino, Chelo Matesanz, Jorge Oteiza, Eduardo Sanz.

Sala Un ladrón en la alcoba (1932) (D.: E. Lubitsch. I: M. Hopkins, K. Francis):

  • Tema: naturaleza muerta.
  • Artistas: Anónimo italiano de principios del siglo XVIII, Fernando Bermejo, María Blanchard, Pancho Cossío, Antonio Gómez Bueno, Ciuco Gutiérrez, Luis López Lejardi, Luis Quintanilla.