Noticias
El MAS reabre sus puertas después de las obras de reforma con una selección de sus mejores obras.
Noticias
Viernes 24 de noviembre de 2023
Noticias
Viernes 19 de mayo a las 19.00h
Noticias
La Asociación amigosMAS ha decidido nombrar como primer Socio de Honor a Fernando Zamanillo. Será el próximo viernes 25 de noviembre…
Noticias
Documento de trabajo del MAS que desde mediados de los noventa del siglo XX se desarrolla y actualiza de acuerdo a los nuevos contextos.
La charla está planteada como un recorrido por la obra de Daniel y Geo Fuchs para analizar sus series más famosas: Conserving, Famous eyes, Stasi, Toygiants, Forces, y Forest. Y para buscar en ellas claves que nos muestren la coherencia de su trabajo, los puntos comunes de propuestas aparentemente tan dispares.
El título, “Las fronteras obscuras del arte”, hace referencia a dos fronteras, dos situaciones con las que limita el arte: lo siniestro y el asco. Deteniéndonos con especial atención en la línea más coherente que recorre la obra de Daniel y Geo Fuchs, la que se refiere al concepto de lo siniestro. Lo siniestro se produce como la aparición de una forma de lo extraordinario, de lo mágico, en el ámbito conocido de lo cercano. Freud lo describe como lo no-familiar que emerge creando una sorpresa desoladora. Ahora se trata de analizarlo como una fractura del orden lógico-verbal, que subvierte el lugar acogedor de lo previsible, de lo conocido y aceptado.
La segunda frontera, la del asco, es analizada, no como una reacción a la fealdad, a la falta de sentido, sino como un rechazo violento producido por una situación en la que se quiebra el placer. Hay una distancia infinitesimal entre placer y repugnancia. La reacción que provoca el asco corta el proceso de construcción del sentido, propio de la actividad de recepción, de la relación que se debe producir entre la obra y el receptor dinámico, como parte de todo el proceso de creación cuya finalidad es que una parte de la complejidad de la existencia pueda llegar a tener sentido.
GABRIEL RODRÍGUEZ
(Madrid, 1949)
Obtuvo el grado de doctor en Ciencias de la Información con una tesis sobre arte contemporáneo. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre crítica de arte, desde la perspectiva de la teoría del conocimiento. Entre los libros hay que mencionar: “El territorio de la escultura actual” (1992), Universidad Complutense de Madrid; “Una teoría de la actividad creativa” (1995), que recibió el Premio Nacional de Ensayo convocado por la Junta de Extremadura; “La escultura en Cantabria. De Daniel Alegre a nuestros días” (2000), Fundación Marcelino Botín; y “El arco creativo” (2005), publicado por la Universidad de Cantabria y la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.
...