Noticias
El MAS reabre sus puertas después de las obras de reforma con una selección de sus mejores obras.
Noticias
Viernes 24 de noviembre de 2023
Noticias
Viernes 19 de mayo a las 19.00h
Noticias
La Asociación amigosMAS ha decidido nombrar como primer Socio de Honor a Fernando Zamanillo. Será el próximo viernes 25 de noviembre…
Noticias
Documento de trabajo del MAS que desde mediados de los noventa del siglo XX se desarrolla y actualiza de acuerdo a los nuevos contextos.
Matisse ha pasado a la Historia del Arte como el principal representante de uno de los ismos del siglo veinte: el fauvismo. La conferencia se estructurará en torno a cuatro puntos. Primero, la contextualización de la pintura de Matisse en una disquisición antigua que contraponía dibujo y color. Segundo, las claves de su pintura: la búsqueda del placer en la pintura, a través del color, abandonando el interés por los contenidos, por los mensajes. Tercero, el éxito de ese tipo de obras entre la burguesía industrial europea y, sobre todo, norteamericana, es decir, la convergencia con una sensibilidad hedonista, enfocada hacia lo puramente decorativo u ornamental. Finalmente, esos tres puntos irán quedando progresivamente definidos apelando a otro, el cuarto y último, que los recorre a todos: las acciones y reacciones de la pareja formada por los unánimemente reconocidos como los mayores pintores del siglo veinte: Matisse y Picasso.
JAVIER GÓMEZ MARTÍNEZ
Pertenece al Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria desde 1991 (en calidad de Profesor Titular, desde 2000). Sus líneas de investigación son tres:
1. Arquitectura española de la Edad Moderna (El Gótico español de la Edad Moderna. Las bóvedas de crucería. Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1998). Es la que entronca con la tesis doctoral, defendida en la Universidad de Valladolid en 1994, que le valió el título de Doctor en Historia del Arte.
2. Arquitectura de la Nueva España (Fortalezas mendicantes. Claves y procesos en los conventos novohispanos del siglo XVI. México, Universidad Iberoamericana, 1997. Historicismos de la arquitectura barroca novohispana. México, Universidad Iberoamericana, 1997). Es la que deriva de la estancia en la Universidad Iberoamericana (México D. F.) en 1995-1996.
3. Museología ("Museo y metáfora catedralicia". En Lorente Lorente, J. P., y Almazán Tomás, D. (eds.): Museología crítica y arte contemporáneo. Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003. pp. 165-184). Es la relacionada con el cargo de Director de Exposiciones de la Universidad de Cantabria, desde 1999. Es ésta la línea más próxima al tema de la conferencia.
...